Dólares fuera del sistema: claves y riesgos en operaciones inmobiliarias

La eliminación de regímenes informativos como el COTI y el CITI Escribanos busca reducir la burocracia en las operaciones inmobiliarias y dinamizar el mercado. En este contexto, el Decreto 353/2025 anunció la posibilidad de utilizar dólares “debajo del colchón” para la compra de propiedades, lo que despertó un fuerte interés, pero también múltiples interrogantes sobre sus implicancias fiscales.

En un artículo publicado por el diario Ámbito el 27 de mayo de 2025, Fernanda Laiún, socia de LFS y especialista en tributación, analizó los posibles efectos del nuevo esquema y advirtió sobre la falta de un marco reglamentario que establezca con precisión cómo se implementará la medida.

Sin normativa específica, es probable que muchos escribanos no planteen objeciones al momento de la escritura, pero los contribuyentes deberán tener claridad sobre cómo justificar el origen de los fondos”, señaló Laiún en la entrevista.

Además, subrayó que el régimen no constituye un blanqueo formal y que los contribuyentes deberán actuar con cautela para evitar contingencias fiscales.

De acuerdo con el análisis de LFS, este tipo de disposiciones requieren una planificación fiscal preventiva y una adecuada documentación del origen de los fondos, especialmente en operaciones que involucren dólares no declarados. La asesoría profesional resulta clave para garantizar la transparencia y minimizar riesgos frente a futuras fiscalizaciones.

Leé el artículo completo en Ámbito

Post a comment.