Cambios en el umbral del COTI: cuál es su impacto en el mercado inmobiliario

En diálogo con Ámbito, Yésica Baigorri, socia de Laiún, Fernández Sabella & Smudt (LFS), explicó los efectos fiscales de la actualización del umbral del COTI, dispuesta por ARCA. La medida busca reducir la carga administrativa en operaciones inmobiliarias de menor valor y adaptar los parámetros a la inflación.

Yésica Baigorri, socia de LFS, participó en una nota publicada por el diario Ámbito sobre la reciente decisión de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de actualizar el umbral del Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI), el registro obligatorio para operaciones inmobiliarias en la Ciudad de Buenos Aires.

A partir de la medida, el valor mínimo a partir del cual debe tramitarse el COTI pasó a $66.833.000, equivalente a unos USD 55.000 al tipo de cambio oficial promedio. El cambio, que acompaña la actualización automática del impuesto a los Bienes Personales, busca reducir la carga operativa en las compraventas de menor valor y adaptar el sistema a la realidad inflacionaria.

Qué dijo Yésica Baigorri sobre los cambios en el umbral de COTI

En diálogo con Ámbito, Baigorri explicó que el fisco nacional “receptó la actualización del mínimo no imponible de Bienes Personales mediante un mecanismo anual automático ajustado por el IPC”, destacando que el nuevo esquema mantiene actualizados los parámetros representativos de las operaciones reales en un contexto inflacionario.

“La inflación acumulada fue superior a la devaluación del dólar, por eso el nuevo piso, medido en moneda dura, representa un valor bajo respecto de los precios actuales. En ese sentido, es lógico que se disminuya la cantidad de casos alcanzados por el régimen”, detalló.

La especialista también advirtió sobre las implicancias fiscales para las operaciones que superen el nuevo umbral. En esos casos, recordó la importancia de revisar la situación tributaria antes de avanzar con la venta, especialmente en lo relativo al impuesto a las ganancias y a los bienes personales:

“Si se detectan inconsistencias o falta de declaración, la generación del COTI puede disparar una fiscalización del fisco nacional, con ajustes, intereses y posibles multas”, señaló Baigorri.

Además, la socia de LFS apuntó que la continuidad del régimen dependerá de la evolución del sistema tributario y de las herramientas de control disponibles.

“Con una mejora en el cruce automático de datos entre los registros de propiedad y el fisco, este tipo de trámites podría eliminarse sin perjuicio de la trazabilidad”, concluyó.

El artículo completo, publicado por Ámbito bajo el título ARCA subió el umbral de un impuesto clave: qué cambia a la hora de vender una propiedad, analiza cómo la actualización del COTI simplifica la operatoria inmobiliaria y reduce la fricción en el segmento de propiedades de menor valor.

Post a comment.